domingo, 31 de mayo de 2015

Las piraguas

TIPOS DE EMBARCACIONES


Este deporte se suele practicar sobre una embarcación ligera que puede ser un kayak o una canoa, que puede estar hecha de fibra de vidrio o plástico en el caso de aquellas que se utilizan solamente para actividades recreativas, o si no también de kevlar o carbono para aquellas que están construidas exclusivamente para la competición.
       KAYAK:
Se suele propulsar con remos de dos hojas. El piragüista va sentado y puede dirigir el rumbo de la embarcación con el remo o con un timón que se maneja con los pies
Tipos de kayak
Podemos definir dos tipos genéricos de kayaks: los kayaks autovaciables (abiertos, sit on top, open kayak ...) y los kayaks cerrados.
  • Los autovaciables (abiertos, sit on top, open kayak...) son kayaks descubiertos, estables y ligeros. El kayakista va sentado sobre la cubierta y tienen un sistema de vaciado que hace que el agua no se acumule. Si volcamos es fácil de volver a subir. Al no tener habitáculos interiores es insumergible. Son resistentes al uso intensivo y adecuados para el verano y para pequeños recorridos. Por su facilidad de uso y seguridad son una muy buena elección para empezar a navegar. Algunos modelos están adaptados a usos especiales: buceo, pesca…
  •  En los kayaks cerrados el kayakista va a dentro del kayak y mediante el cubrebañeras se consigue que no entre agua en el kayak. Con un mínimo de equipo (ropa térmica, neopreno, anorak y chaleco) te permitirá navegar durante todo el año. Los kayaks de mar tienen compartimentos estancos donde se puede transportar comida, tienda, saco... y todo el material necesario para hacer salidas más largas. Para navegar con seguridad en un kayak cerrado necesitas aprender algunas técnicas y maniobras básicas de auto rescate o comprar uno que sea pensado para la iniciación.



  •  Las piraguas de fibra de vidrio son ligeras y rápidas, cualidades deseables para individuos de un cierto nivel técnico. Son embarcaciones aptas para la competición, entrenamiento, escuela deportiva, etc. Sin embargo son embarcaciones frágiles y necesitan cierto cuidado en su uso, por tanto, no son aconsejables para individuos inexpertos o para actividades de iniciación.

  •   Las embarcaciones de polietileno son mucho más elásticas y tienen, por tanto, excelente resistencia a los choques. Son adecuadas para individuos poco expertos y resisten perfectamente cualquier actividad en la que se produzca contacto entre embarcaciones o contra otros obstáculos. Su elevado peso limita su aplicación en el campo deportivo a la fase de iniciación.



     CANOA:
Se propulsa con remos de una sola hoja. Es una embarcación de transporte, abierta, en donde el piragüista se impele con un remo de una sola hoja, se sienta o se arrodilla sobre una o las dos rodillas, y no tiene otra forma de gobernar la embarcación que a través del propio remo, por medio de una técnica que se denomina repaleo.

TIPOS DE CANOAS:
  • Las canoas piraguas son pequeños botes con un diseño particular asociado a los pescadores africanos, así como los nativos del Amazonas. Se puede drenar agua fácilmente en ellas si entrara y debido a su tamaño pequeño y ligero se transporta fácilmente por tierra. Suelen usar una pala de una sola lámina.

  • Las canoas kayak son un sub tipo de las piraguas donde la persona que lo utiliza va sentada mirando hacía la proa (es decir, la parte delantera), en el sentido de su marcha. En sus manos lleva un remo de dos palas las cuales utiliza para propulsarse. Este tipo de embarcación es mucho más pequeña en relación a las otras, es mucho menos ancha y más alargada. 
  •  La canoa canadiense: más utilizada para el ambiente turístico ya que es mucho más resistente, equilibrada y estabilizada.

  •   Las canos inflables son un tipo de canoas que se caracterizan por inflarse. A pesar de que no son tan resistentes como las de madera o fibra de vidrio, tienen la característica de poder se transportables.

  •  Sabemos, por otro lado, que hoy en día puede haber: 
    • Las canoas de madera son resistentes al agua y la humedad
    • Las canoas de fibra de vidrio, su característica más visible es el buen aislamiento térmico que poseen, que son inertes ante ácidos y soportan altas temperaturas.






La pala, en cualquier tipo de embarcación de piragüismo, constituye el único elemento de propulsión autorizado para las piraguas de competición, sin que exista actualmente limitación en cuanto a su peso y medidas. No obstante, se viene contemplando una evolución continua en su diseño durante los últimos años, lo que incide en una mayor rapidez de navegación.
Tanto el kayak como la canoa, tienen embarcaciones de equipo, de 2 y 4 palistas, por lo cual existen las categorías de: k1, k2 y k4 en kayak y C1, C2 y C4 de canoa. Tradicionalmente, las mujeres sólo participaban en kayak ya que se decía que la posición en la canoa provocaba problemas de salud en la mujer, aunque en la el último Campeonato de España se abrió la categoría femenina de C1.

domingo, 24 de mayo de 2015

Organizar una excursión

Esto que puede parecer sencillo o no, requiere su trabajo, tiempo y ganas.



Para empezar, hay que saber si habrá suficientes alumnos interesados en dicha actividad y e caso afirmativo, comenzar a planear todo.

  1. Buscar el lugar y la empresa que ofrezca los mejores servicios al mejor precio posible.
  2. Reservar fecha.
  3. Informar a los padres de los alumnos y que estos firmen una autorización en la que se les informe de los horarios, de las cosas que han de llevar sus hijos y el precio de dicha salida extraescolar, o si son mayores de edad, hacerles llegar toda esta información a ellos mismos.
  4. Contratar el autobús.
  5. Pedir permiso al centro.
  6. Pedir permiso a inspección.
  7. Reclutar profesores/monitores... suficientes, (mínimo uno cada 20 alumnos o fracción).
  8. Muchas ganas de pasárselo bien y aprender mucho.
En nuestro caso organizamos la salida de rafting, la cual esperemos que salga bien. Si quereis ver a dode vamos a ir, aquó os adjunto un enlace:

domingo, 17 de mayo de 2015

Rugby (placajes peligrosos)




Los placajes peligrosos suelen sancionarse con una tarjeta amarilla e incluso con una tarjeta roja con arreglo a la intención de placador. Son sancionados, debido a que son muy peligrosos 


El placaje peligroso


El más conocido de los placajes peligrosos es la corbata, que es un placaje con el brazo estirado al nivel del cuello o de la cabeza del adversario.
También es muy peligroso el placaje retardado, cuando el defensor no detiene su carrera y choca o placa al contrario que acaba de pasar el balón.
El último placaje se ve más a menudo en el hemisferio sur y es llamado placaje en catedral, donde el jugador portador del balón es levantado por el placador y (con la cabeza hacia abajo) proyectado hacia el suelo.

domingo, 10 de mayo de 2015

El aquagym (objetivos, pros y contras)



Objetivos:
  • Mejorar de la condición cardiorrespiratoria. 
  • Trabajar la fuerza y resistencia muscular.
  • Mejorar la flexibilidad. 
  • Trabajar la coordinación motriz global, ritmo y agilidad. 
  • Mejorar la postura (conocimiento corporal, equilibrio, propiocepción). 
  • Mejorar y favorecer la relajación. 

Ventajas:
  • Los movimientos corporales dentro del agua se facilitan al tener el peso reducido entre 75-90%.
  • Disminuye el impacto en articulaciones, músculos y columna.
  • Rendimiento global: musculatura agonista y antagonista trabajando igualmente (resistencia del agua).
  • Menor sensación de cansancio que fuera del agua.
  • Sobrecarga natural.

Desventajas:
  • Trabajo muy subjetivo (poca investigación).
  • Difícil evaluación. 
  • Profesionales mal orientados. 

Piscina ideal:
  • Profundidad entre 1,20 - 1,50 m
  • Temperaturaentre 28º y 31º C, mucho calor puede producir mareos y mucho frío problemas para respirar, aparte de que los usuarios serán más recelosos a entrar.



domingo, 3 de mayo de 2015

Fórmula para crear un buen espectáculo de acrosport

En primer lugar, tenemos que pensar cual es su finalidad y en este caso es obtener la mejor nota posible. Por lo tanto, teniendo en cuenta esto, nos ponemos en el sitio del profesor y este para evaluarnos de forma objetiva a todos los grupos debe tener muy claro en que fijarse. Por lo tanto una forma fácil para el sería elaborar una planilla/tabla, la cual podría ser algo muy similar a esto:


Con lo cual vamos a desmenuzar el contenido de la posible tabla de evaluación:

  • Vestuario: hay que ser originales en este aspecto e intentar que sea acorde con lo que vamos a representar.
  • Música: debe tener distintos momentos, para que se adapte a los distintos momentos del espectáculo y a su vez no debe ser muy suave, para que los espectadores se sientan involucrados en dicha actuación.
  • Organización: debe estar bien ensayado, para que todo el mundo sepa cual es su rol en cada momento.
  • Comportamiento: debemos realizar las cosas que podamos y no intentar ser muy soberbios y estropear el espectáculo por la arrogancia,  nos debemos ayudar mucho, durante el espectáculo todos somos uno, ya que todos trabajamos con una finalidad.
  • Originalidad: evitar las míticas pirámides o posiciones que todo el mundo hace y buscar otras figuras, hay 100 mil y todas inventadas!, solo debemos pararnos un momento a ver cuales hay y cuales somos capaces de realizar con algo de práctica.
  • Dificultad: claro está que van a valorar la dificultad de las figuras, pero es mejor hacer más y mejor, que intentar hacer cosas muy complicadas y que no nos salgan bien.
Teniendo todo esto en cuenta, solo hay que poner a trabajar a nuestras cabecitas y crear un espectáculo muy original.
Ánimo a todos chicos!

domingo, 26 de abril de 2015

Técnicas de Judo

El judo es un deporte en el que es necesario tener una técnica muy buena para derrotar a tus adversarios y saber como actuar ante sus ataques. Por eso, os dejo aquí unas cuantas técnicas que nos pueden servir para hacernos a la idea de la dificultad técnica de este deporte.

Básicas
Inmovilización
(Osaewaza)
Estrangulación
(Shimewaza)
Candados
(Kansetsuwaza)

Beneficios del judo en los niños


  • Los ejercicios (juegos) que se plantean para los niños (correr, saltar, gatear) hacen que desarrollen su psicomotricidad a la vez que ganan confianza en sí mismos. 
  • Poco a poco los niños van aprendiendo a dominar su cuerpo a través de la actividad física.
  • Desarrollo de la fuerza, coordinación, velocidad, flexibilidad y equilibrio.
  • Desarrollar su poder de autocontrol. 
  • Estimulación del pensamiento táctico.
  • Enseña muchos valores a los niños: respeto,tolerancia, motivación, autoestima, educación, compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo.
  • Muchos padres no quieren mandar a sus hijos a judo por ser un deporte que consideran violento, pero este deporte castiga a los participantes que intentan hacer daño al rival.
  • El judo ayuda a los niños a relacionarse con los demás.
  • Curiosidad: la palabra "judo" significa "camino de la suavidad"


domingo, 15 de marzo de 2015

Iniciación ao rugby

O rugby, é un deporte moi distinto aos que estamos acostumados, porque mezcla a loita,ca estratexia e o xogo de balón. Nos ou estamos acostumados a deportes de loita ou de posicionamento e estratexia con diversos móviles, por iso a iniciación se debe facer pouco a pouco.
Como é un deporte de contacto e ao primeiro non se controla, debemos primar a seguridade ante todo.
Para comezar a iniciación ao rugby é bo que os rapaces se acostrumen a andar polo chan, xa que non soen estar acostumados e despois durante o xogo, como se está moito no chan; non é bo que lles pareza mal caerse. Por estas circunstancias é unha boa idea que realicen xogos polo chan, dando rolos tirando uns aos outros dende a posición de rodillas para maior seguridade...
A continuación, cando xa se vaian familiarizando co chan, hai que familiarizarse con agarrar aos compañeiros, o cal ten moita similitude, co que posteriormente van a ser os placaxes. Para iso podense facer xogos do tipo de posesion e para recuperar a posesión haxa que abrazar ao apoñente coa finalidade de que non de pasado o balón ou erre o pase.
A partir disto os rapeces xa teñen unha idea do que vai a ser despois o xogo, por iso este xa é un bo momento para empezar a introducir elementos tácticos. Facer pequenos xogos, de simulacións de como se produciría un rac, unha melé, un saque de banda, etc.
Ainda que estes a er isto e che pareza que isto é un deporte moi violento e que nin o practicarías, nin se che ocurriría mandar ao teu fillo a practicar semexante barbarie, estaste a enganar e a única forma de que te des cnta é que te animes a probar. Este é un deporte no que da igual a túa constitución física, xa que todo o mundo ten o seu lugar, os forte, os áxiles, os rápidos, etc. Todos teñen o seu lugar e sobre todo, educa moito en valores e fomenta moitísimo o compañeirismo.
Que non che poña medo e anímate a probalo!

Aquí deixo un vídeo de rapaciños que lle poñen moita gana e sobre todo o pasan xenial!


lunes, 2 de marzo de 2015

Posición hidrodinámica

A posición de mínima resistencia á auga, é aquela, na que somos máis hidrodinámicos, é dicir, aquela posición na que o noso corpo, ofrece menos resistencia á auga. Para conseguila, trátase de intentar colocarnos o máis estirados posible e coas máns estiradas cara adiante, coma se se tratse de imitarmos unha frecha.

Se nos fixamos neste esquema é obvio, que colocandonos nunha boa posición hidrodinámica, deslizaremos mellor na auga, por iso nas saídas e nos viraxes, temos que ter unha boa posición, sen olvidarnos da patada subacuática. Por iso é un erro querer saír moi axiña a superficie, cando por debaixo da auga, podemos ir moi rápido e por iso os nadadores profesionais aproveitan isto:



Tendo en conta isto é obvio, que dende que saimos a superficie, canto mais planos vaiamos mellor, por iso debemos ter coidado coa posición da cabeza, xa que dela depende en gran parte unha boa posición hidrodinámica ou non.


jueves, 29 de enero de 2015

Tipos de agarres de jabalina

  • Agarre americano:
    • En este agarre el dedo índice sujeta la jabalina por la parte superior de la empuñadura, muy cerca del dedo pulgar que también se apoya sobre este. Hay atletas que cierra estos dos dedos formando un anillo. Los dedos restantes descansan sobre el encordado.


  • Agarre finlandés:
    • El dedo corazón agarra la jabalina por la parte superior del encordado, mientras que el dedo índice sostiene la jabalina entre este y el pulgar que quedan sobre la empuñadura, al igual que el resto de los dedos.


  • Agarre de tenedor:
    • En este tipo de agarre los dedos índice y corazón agarran la jabalina con las falanges medias sobre el extremo de la empuñadura y el pulgar se apoya sobre este, próximo al dedo índice, mientras la jabalina descansa en la palma de la mano.


Video ilustrativo de los distintos tipos de agarres y breve explicación de la técnica de su lanzamiento: